BIENVENIDOS


Maquillaje Y Caracterización

Este blog está destinado al maquillaje, lo cual no significa que maquillar sólo sea el saber aplicar sombras, rubores o labiales.Me gustaría ir más allá y haceros ver que el maquillaje no tiene por qué estar siempre enfocado al sexo femenino.

¡Espero que os guste!


Posticería y Peluquería en la antigüedad




Caracterización maquillaje y posticeria 715x300 Caracterización maquillaje y posticeria
El sombrerero
(Johnny Depp)


HISTORIA DE LA POSTICERÍA.
Desde la antigüedad ha estado muy latente el uso de pelucas y postizos, bien como un ornamento embellecedor o como una distinción de rango o categoría, siendo tan sólo unos pocos, los nobles, los que podían acceder a su uso. En la antigua Babilonia ya se conoce la posticería, pues para ellos el signo de belleza y masculinidad que tenían por costumbre era que los hombres llevasen los cabellos y las barbas rizados, ya fuesen naturales o postizos.


En Egipto tuvo tal auge el embellecimiento y cuidados estéticos, que se crean los primeros establecimientos de peluquería, donde existían especialistas en la fabricación de pelucas y postizos. Las mujeres usaban coronas ligeras hechas con hilos de oro, colocadas sobre pelucas que dejaban asomar sus cabellos naturales y los hombres, que por lo general se afeitaban los cabellos, sólo se ponían peluca los días de fiesta.


Tutankamon



Los griegos crean las primeras escuelas de peluquería, donde enseñan la profesión y las técnicas de realización de pelucas y postizos.
Peinado con postizo
(Roma)







En Roma es tan grande el auge de la peluquería que crea especialistas dentro de la profesión, como son los tinturista o posticeros, aparte de una jerarquía de empleados en los centros, donde existen los maestros y los ayudantes.








Hasta la llegada del Renacimiento (s. XV-XVI) pasan varios siglos en los que la profesión de la peluquería había sufrido un empobrecimiento. La moda en el arte del peinado, color, posticería y adornos, vuelve con más fuerza: cuentan que la reina Isabel de Inglaterra tenía más de 50 pelucas. En Europa, cada país intenta marcar las pautas en determinados aspectos, como en el color del cabello o en sus formas. El color
rubio veneciano se conseguía con un gran sombrero de grandes alas y abierto por arriba, decolorándose el pelo al sol mientras que la tez seguía manteniendo su blancura.